
Posada Santa Margarita nos cautivó en Puerto Cabello
Posada Santa Margarita cautiva con detalles
Destinos y Sabores
Posada Santa Margarita. De todas las teorías sobre el origen del nombre de Puerto Cabello, la que me parece más bonita es la que habla de sus aguas calmadas y la posibilidad de amarrar grandes barcos con la hebra de un cabello. Al día de hoy no solamente son tranquilas sus aguas, sino que también su gente, sus calles y sus plazas. Tanto, que en nuestra reciente visita a la ciudad después de cenar disfrutamos caminando tranquilos por el malecón hasta pasada las 11.00 de la noche. Es un lugar por donde porteños y visitantes pasean asegurando que allí hay seguridad a toda hora.
Nos acompañaba un caraqueño que tiene varios años viviendo allá, Armando Rojas, compartiendo con nosotros interesantes historias sobre los lugares, sus pobladores, los sabores típicos y sus hacedores. El nos hablaba de sus sueños con ilusión y, como pensando en voz alta, nos invitaba a hacerlo también. “Cuando se retiren podrían venirse para acá y abrir el ‘Café MilSabores’. ¿Se imaginan?”. Y no se si queremos tener un café, pero cualquiera goza un puyero imaginando su retiro cerca de unas playas tan bellas como Isla Larga, Yapascua y Patanemo.
Armando y su esposa María Paula nos recibieron en la Posada Santa Margarita, ubicada en el Centro Histórico de Puerto Cabello. Antes de llegar, buenos amigos nos habían contado que eran tres casas coloniales, recuperadas poco a poco y habilitadas con buen gusto y mucho entusiasmo. Estiman que tenían unos 50 años abandonadas. Entre los planes que teníamos estaba el dejar la maleta en la habitación e irnos a almorzar rapidito. Pero la curiosidad pudo más, inmediatamente saqué el celular y comencé a preguntar y a tomar fotos. Del mueble al entrar, del paravan, del comedor. Aunque Vicente me apuraba, antes de subir a la habitación quise curiosear por un pasillo que me sorprendió con un largo estanque de agua con mosaicos tipo Gaudi y el poema del griego Constantino Kavafis…
Vuelve a menudo y tómame,
amada sensación, vuelve y tómame
cuando despierta del cuerpo la memoria,
y un antiguo deseo atraviesa la sangre,
cuando los labios y la piel recuerdan,
y sienten las manos que acarician de nuevo.
Vuelve a menudo y tómame en la noche,
cuando los labios y la piel recuerdan…
La Posada Santa Margarita está llena de detalles que motivan recuerdos familiares y de amistades queridas. La primera casa la compraron como casa de la playa. A los ocho meses se entusiasmaron, decidieron convertirla en posada y al poco tiempo se mudaron a vivir allá. Ahora son tres casas coloniales, recuperadas, habilitadas y unidas, cada una con su estilo, todas llenas de detalles que cautivan a cualquiera.
“Quería que mi hijo viviera una infancia diferente a la de los niños de la ciudad. En Caracas viviría metido en un apartamento. Ahora a veces lo buscamos al colegio y nos vamos a nadar a la playa. Para nosotros es un gran privilegio. Quise dejar la estresante cotidianidad de una ciudad grande, del tráfico, de la inseguridad, cambiarla por un lugar más tranquilo y más seguro” nos contó María Paula.
Nosotros salimos como a las 9.00 de la mañana de Caracas y nos tomó aproximadamente unas dos horas y media llegar a Puerto Cabello, todo el tiempo por la Autopista Regional del Centro. Armando explicó que escogieron Puerto Cabello porque tiene magnificas vías de comunicación con el Centro y Occidente del país. “Además, sus bellísimas playas, ríos, y montañas enmarcados en los Parques Nacionales San Esteban y Henri Pittier, todos sus atractivos naturales e históricos lo hacen único, muy especial. Evidentemente, cuando tengamos bien presentado el casco histórico será una joya arquitectónica para todo el país”.
Nos contaron que las casas estaban en un estado de ruina muy pronunciado, tenían aproximadamente unos 50 años de abandono, y que tomó aproximadamente un año de rescate para cada una de ellas. Entre las cosas que se conservan hay muebles como armarios, sofas, sillas, que estaban abandonadas en las casas y que se recuperaron.
“Hay un seibó muy antiguo que compró mi padre cuando fue embajador en Portugal y nos lo regaló, hay cosas rescatadas de la basura, recuperadas y rehabilitadas. Y hay regalos como la bandera de Turquía y unos azulejos muy especiales que nos dió el embajador de Turquía en Venezuela en el año 2004. Tenemos otros objetos regalados por huéspedes y familiares. Algunas cosas fueron traídas de la Escuela Taller Cartagena de Indias. Allá compre una cruz que me gustó. Luego nos dimos cuenta que la base de la cruz era una flor. Nos pareció perfecta, acorde con el nombre de Santa Margarita. Fue fortuito, en realidad”. Es el logo de la Posada Santa Margarita, que se llama así en honor a la mamá de Armando, que falleció cuando estaban en el proceso de recuperación de las casas para convertirlas en posada.
Santa Margarita tiene 17 habitaciones y sus dueños viven en una de ellas. Tiene varias salas de estar, cuenta con una terraza abierta y con vista al mar, una piscina, conexión wifi, planta de emergencia, tanque de agua auxiliar y estacionamiento propio. Los desayunos son criollos, las arepas con generosos rellenos y las arepitas dulces traen recuerdos a la casa de infancia con su punto de anís y abombaditas.
Ofrece a los huéspedes traslados a Isla Larga y a La Ciénaga. También paseos al Pozo del Encantado en Borburata, al Fortín Solano y San Esteban. Nosotros disfrutamos en nuestra estadía de tres días el tour al fortín, la visita a San Esteban para comprar la súper famosa leche de burra y a Borburata para comprar los divinos tostones, merengues y tentalarias, elaborados por Eusebia Sandoval de Rojas.
Los pisos
Posada Santa Margarita
La Posada Santa Margarita son tres casas diferentes que fueron unidas pero al ser remodeladas sus dueños se empeñaron en conservar muchos detalles. María Paula nos explicó que tienen algunos pisos originales, que ya estaban cuando se compraron las casas. “Cada casa es única y tuvo un proceso de rescate diferente, por eso son tres estilos diferentes. En la primera casa, solo hay vestigios del piso original. Tuvimos que colocar caico artesanal procedente de Villa de Cura. La segunda casa, que es la de la piscina, tenía su piso de mosaico. En algunos tramos muy dañados, colocamos mosaicos que se habían desechado de otras casas coloniales. Y en la tercera casa también hay un trabajo muy cuidado por su anterior dueño”. Disfruté muchísimo viendo cada ambiente y cómo combinaron con buen gusto sus pisos.
La cruz
El logo de la posada es una cruz muy llamativa y bonita que se ve desde afuera y adentro de la casa. “En la Escuela Taller de Cartagena de Indias compre una cruz que me gusto mucho. Luego nos dimos cuenta que la base de la cruz era una flor. Nos pareció perfecta, acorde con el nombre de Margarita, el de la posada. Fue fortuito, una casualidad en realidad”. Armando al hablar recuerda con frecuencia Cartagena, siente que Puerto Cabello tiene muchas similitudes históricas y en arquitectura.
Isla Larga
Gracias a las gestiones de Armando y María Paula, Juan Hernández nos llevó en su lancha a la bellísima Isla Larga, a disfrutar un día de sol y playa también lleno de historias. Desde las aguas pudimos observar el Castillo y el Fortín. Puerto Cabello fue atacado durante el período colonial en varias oportunidades por fuerzas armadas de potencias enemigas de España. Era un punto estratégico para el comercio entre las Antillas y Europa. Crearon la Compañía Guipuzcoana y era uno de los puertos más importantes del nuevo mundo ya que desde allí salía cacao, tabaco, algodón, e índigo. Para protegerse construyeron el Castillo de San Felipe -o Castillo Libertador- y luego el Fortin Solano.
Pasamos frente a Isla del Rey, Alcatraz, y Santo Domingo para llegar a la única del Parque Nacional San Esteban que puede ser visitada por el público en general: Isla Larga.
La arena en Isla Larga es blanca, el agua es muy clara y la vida de las especies marinas resulta encantadora cuando uno se hunde a curiosear. Después de varias horas con la máscara y el snorkel sentí que había descubierto un montón de colores que no había registrado jamás con mi memoria. También tuve una sensación extraña viendo cardumenes de cientos de miles de peces, no se tiene noción de cantidades tan grandes de algo hasta que se nada bajo estas aguas. Y es que allí están los corales formados alrededor de dos barcos: Los pecios Jaco y Sesostris. El Jaco era de bandera italiana y se desconocen las razones de su hundimiento, mientras que el Sesostris era aleman y fue uno de los siete barcos incendiados en La Noche Roja, durante la II Guerra Mundial.
Gastronomía en Puerto Cabello
Tentalarias, tostoncitos y polvorosas en Borburata
En lo que dije que iba a Puerto Cabello, varios familiares y amigos se apuraron a hacerme recomendaciones de lugares y sabores, con los encargos respectivos. No solo nos recomendaron hospedarnos en la Posada Santa Margarita, sino que también sus generosos desayunos con arepas, arepitas dulces abombadas y un toque de anís, y también la raya preparada con la receta de María Paula y que es el desayuno típico de los domingos.
Imposible dejar a un lado la visita a Tagny Rojas en Borburata. Junto a sus hermanas y siguiendo los pasos de su mamá, Eusebia, ellas preparan artesanalmente los tostones más sabrosos de Venezuela, delgaditos y sin exceso de grasa, deliciosos. También son famosos sus merengues, sus besitos de coco, piñonatas, las polvorosas, los bocadillos de guayaba y las tentalarias. Por estas últimas llega gente desde todo el país a visitar a las Rojas que tienen más de 30 años ofreciendo estos sabores. Las tentalarias son unos dulces elaborados con una masa de maní tostado y molido y bañado en almíbar de azúcar o papelón. Cuentan que las tentalarias llegaron a Borburata hace muchos años gracias a las mujeres de Curazao.
Leche de Burra en San Esteban
Otro de los encargos fue la Leche de Burra que hacen en San Esteban, un pueblito en el Parque Nacional San Esteban. Visitar a Abraham Vides fue una experiencia sorprendente: Rodamos por un camino con una vegetación generosa en especies y con una arquitectura colonial y republicana que impresiona con varias casas grandes y muy bonitas. Vides es famoso porque tiene más de 30 años haciendo la Leche de Burra, una bebida que elabora artesanalmente hirviendo durante más de siete horas leche condensada, dejándola reposar toda la noche y agregándole luego nuez moscada, esencia de vainilla, concha de limón y aguardiente de caña; pero también hace Guarapita, Rosa de Montaña y Piña Colada.
María Teresa Rodríguez, “María Paleta”, la que inspiró la canción de Francisco Pacheco en los años 80, vive en San Esteban Pueblo, siempre haciendo buenos dulces criollos con su paleta.
La merienda en Café Bozas
En la Calle Girardot, en el colonial y bonito Teatro Municipal de Puerto Cabello, está el Café Bozas, un lugar súper agradable para tomar y comer cositas deliciosas. Las bebidas sorprenden por sus combinaciones originales de sabores, como la limonada con coco que me encantó. Disfruté cada bocado de la torta de zanahoria mientras veía a la gente entrar, merendar, conversar, salir.
También ofrecen frapuccinos, paninis, waffles, helados y otras tortas. Está abierto de lunes a sábado, de 2.00 de la tarde a 8.00 de la noche.
El Consomé
Luis Jimenez contó que comenzó a cocinar muy joven, en Valencia con unos amigos, y allá tuvo varios concesionarios. En Puerto Cabello está desde el 2005 y fue hace dos años que montó El Consomé, un comedor sencillo y con precios amigables pero lleno de sabores, donde asegura que atiende en promedio entre ochenta y cien comensales por día.
“Siempre decía que le daría consomé a todo el que me lo pidiera, ahora lo estoy haciendo, aquí siempre hay sopa”. Ese día nos tomamos una sopa levanta muertos, bien concentrada con pescado y verduras, seguida por una lengua extraordinaria, bien cocida y en salsa de tomate. El pescado depende de lo que le traigan los pescadores del día. Está abierto solamente para los almuerzos de lunes a sábado.
D’Franco Restaurant
En el Malecón hay varios restaurantes agradables y Da Franco se distingue por sus creaciones culinarias especialmente italianas. Tiene dos ambientes, uno con aire acondicionado y el otro afuera, en una terraza que dá hacia la brisa playera. Dicen que siempre tienen ingredientes de la costa, pescados y mariscos. Allí disfrutamos primero, a modo de picar, el famosos queso a la plancha, y unas tostadas con tomate, queso y aceite de oliva, y luego unos camarones al ajillo y unas pastas con frutos del mar, acompañados con unas cervezas heladas. Sus pizzas son famosas. Conversamos hasta tarde en la noche y luego dimos un largo paseo por el malecón.
Vinum 90 Grados
Al regreso de Isla Larga nos encontramos con dos huéspedes -expertos en buceo- de la Posada Santa Margarita para ir a cenar con Armando en Vinum 90, un restaurant con comida internacional, con tres ambientes, uno de ellos un bonito bodegón lleno de delicatesses y otro con buenas bebidas. La noche estuvo llena de interesantes conversaciones sobre historias marinas. Sobre la PADI o Asociación Profesional de Instructores de Buceo y sus certificaciones; los pecios de Isla Larga y las posibilidades de entrar buceando a descubrirlos por sus diferentes bodegas. Mientras disfrutamos de una cena muy sabrosa con mariscos hablamos del venezolano Carlos Coste, sus logros (Guinness World Record y Campeón Mundial en Apnea) y su vida después del accidente cerebrovascular. Coste vive en Bonaire, uno de los destinos preferidos de los buzos aficionados y profesionales, y donde tiene una escuela para hacer inmersiones con pocos equipos Deep Sea Freediving School.
Los platos de la noche fueron los langostinos a la plancha, acompañados con papas fritas y ensalada de repollo y zanahoria; y los mariscos al grill, generoso en camarones, pulpo y pescado. Nos contaron que el plato favorito de los comensales asiduos a Divinum 90 Grados es el pulpo al grill, no tuvimos suerte porque ese día no había llegado, pero regresaremos por el muy pronto.
Certificados
La Posada Santa Margarita cuenta con Certificado de Excelencia de Tripadvisor, Certificado Ecológico de Viaja Verde y Servicio Certificado por Fondonorma.
Es la única posada en Puerto Cabello que pertenece al Circuito de la Excelencia, por sus altos estándares de calidad.
Sabores
Visita el espacio web de Posada Santa Margarita
Teléfonos: (0412) 719.05.98 | (0242) 361.71.13 | (0242) 361.41.12
E-mail: info@posadasantamargarita.com.ve
El Twitter de la Posada Santa Margarita es: @poStaMargarita
El Instagram de la Posada Santa Margarita es: @PosadaSantaMargarita
El Instagram de Vinum es: Vinum90Grados
La dirección de Vinum es: Av Juan José Flores Ed Enmanuel, Urb Rancho Grande. Cel: 0412-4089644
María Luisa Ríos Lares
Estoy en la web con:
El blog www.milsabores.net Recorridos MilSabores
Twitter: @MilSabores @MariaLuisaRios @ArepaConquista @ChocolateSummit
Instagram: @1000Sabores @ArepaConquista @ChocolateSummit
Facebook: MilSabores / Recorridos MilSabores
Información por:
milsabores @ gmail.com y recorridosmilsabores @ gmail.com